Éste blog nace como punto de encuentro entre los socios de la Asociación High Ability Dimension de todas aquellas personas interesadas en colaborar con nosotros en nuestros fines, y el de todas aquellas familias y profesionales de la docencia que necesitan información y ayuda en el tema de la Alta Capacidad Intelectual y el Talento.

Todo esto con un único fin:

Que los niños y niñas sean felices

CARNAVAL DE BIOLOGÍA

DRAGONES

Esta entrada participa en la XXII Edición del Carnaval de Biología que hospeda @CEAmbiental y cuyo blog anfitrión es Consultoría y Educación Medioambiental




A veces los talleres de biología que realizamos en la asociación HAD no contienen microscopios, ni portaobjetos, ni fósiles, ni muestras de ningún organismo biológico, porque son clases teóricas donde se plantean retos. En una de las clases realizadas pusimos un documental que merece tenerlo en casa, es una película documental del género documentales falsos, ¿cual es ese género?, pues es un  término que creo que fué acuñado por Orson Welles, al menos fué uno de los precursores; en éste género parece real lo que vemos, pero es un supuesto, qué pasaría si...y de eso trata ésta película documental, ¿qué pasaría si encontraramos un fósil de dragón?, ¿podrían haber existido?, ¿cómo escupirían fuego sin quemarse?, ¿cómo volarían a pesar de ser tan pesados?, ¿por qué se extinguieron?...a excepción de la última pregunta no sabemos el resto de las respuestas, al menos que veamos el documental.

  Esta clase falsa, llamémosla así porque evidentemente no existen los dragones les ayuda a los alumnos a pensar qué pasaría si ese supuesto fuese real, que pasaría si existieran. Y ya sabemos que un científico creativo es lo que más necesita la Ciencia, pues una mente abierta nos hace descubrir y ver lo que otros no pueden. Si alguien hubiese dicho en otra época que era un ornitorrinco todos hubiesemos dudado de la veracidad del descubrimiento, ¿o no?. Os dejo con el documental.




Dragones.Una fantasía hecha realidad, parte 1

Dragones. Una fantasía hecha realidad, parte 2


Araceli Giménez Lorente

ADN VERSUS ARN
LAS CUATRO LETRAS DE LA VIDA

(TALLER DE EXTRACCIÓN DEL ADN. PARTE TEÓRICA).


Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología
cuyo blog anfitrión es La Fila De Atrás


Hace unas semanas Ruth Ciscar y yo hicimos un taller de extracción del ADN. Primero vino la teoría, explicamos brevemente lo que es el ADN desde tres perspectivas, desde el punto de vista biológico, desde la química y desde las matemáticas, esta última relación la presentamos al Carnaval de Matemáticas y la llamamos ADN y matemáticas.

  Ahora nos toca hablar de las cuatro letras de la vida, ya que el ADN es un nucleótido formado por un azúcar y una base nitrogenada y un grupo fosfato.



Adenina-Timina


Guanina-Citosina


El ARN tiene una sóla hélice y los mismos nucleóticos a diferencia que cambia la Timina por el Uracilo. Y además siempre se enlaza con la Adenina, se enlaza a ella por dos puentes de hidrógeno, pero le falta el grupo metilo en el Carbono 5. Veamos las diferencias.

Timina versus Uracilo


¿Podían ser gemelas estas bases nitrogenadas, no?. Además de la falta del grupo metilo en el Uracilo. Hay mutaciones como 1 entre 10 millones de que la Timina se convierta en Uracilo, y la Citosina también puede convertirse en Uracilo. Pero las enzimas corrigen estos errores y que una mutación en el ADN es crucial. 

¿Pero cuantos tipos de ADN tenemos?, en realidad dos, el que todos conocemos, el ADN que se ubica en los núcleos de las células y el ADN mitocondrial que se encuentra como su nombre indica dentro de las mitocondrias, y que aunque lo tenemos todos sólo se transmite por vía materna, este ADN es tan abundante que aunque sabemos que el ADN se degrada con el tiempo, el mitocondrial sobrevive más por tener más copias, y se utiliza para estudiar ADN fósil, así que nos hemos podido remontar aproximadamente a 150.000 años, a la época de los Cromañones, y aunque no hemos podido encontrar a la primera Eva si hemos encontrado a las 7 hijas de Eva, a 7 mujeres que vivieron en Europa durante la última glaciación y que constituyeron 7 tribus o clanes, ellas eran: Eva, Tara, Helena, Katrine, Xenia, Jasmine, Velda, y Úrsula. Y por el análisis del ADN sabemos también que los Neanderthales no se extingieron del todo, simplemente sobrevivieron entre nosotros, ya que tenemos entre 1% y un 4% de ADN Neanderthal, a excepción de los africanos subsaharianos. Y justo por el ADN sabemos que los Neanderthales eran pelirrojos con los ojos verdes debido a un gen llamado MC1R  y los Cromañones eran africanos.

Otro hecho sorprendente es que los virus con ADN dejan su ADN en el nuestro, esto les facilita a ellos su entrada a nuestro organismo, pero también nos permite tener una especie de "vacuna".

¿Qué tiene ADN y quien ARN?, todos tenemos ADN y ARN, pero los virus y las bacterias más antiguas sólo tienen ARN, pues se le supone anterior, y mutan con mucha más facilidad, como por ejemplo el virus de la gripe, por el contrario la viruela depende del ADN.

En resumen tenemos una especie de biblioteca albergada en nuestros ADN y ARN, donde  se encuentra toda la información de nuestros antepasados y de nuestro futuro, ya que las enfermedades que vamos a parecer están escritas en nuestros genes, aunque sólo las desarrollamos dependiendo del entorno. Así que a pesar de la importancia del azar, y del destino que nos marca nuestros genes, nosotros tenemos en nuestra mano nuestro futuro, al menos en relación a parecer o no algunas enfermedades.




Referencias

Sykes, Bryan. Las siete hijas de Eva. Tara, Helena, Katrine, Xenia, Jasmine, Velda, Úrsula. El asombroso descubrimiento que nos permite trazar nuestro propio origen genético. Editorial Debate. Barcelona, 2001.



Araceli Giménez Lorente





TALLER DE MICROSCOPIA I
ANÁLISIS DE AGUAS

 Esta entrada participa en la edición XVIII del Carnaval de Biología  
cuyo blog anfitrión es Ameba Curiosa 

   Para este taller de análisis de aguas primero recogimos muestras, para poder estudiarlas después. Un grupo fuimos al parque natural de la Albufera de València mientras que otro grupo fueron a la orilla del río Serpis en Alcoi (Alicante) para recoger muestras de agua. E incluso teníamos una muestra de agua de la playa. El taller se componia de dos partes, en la primera pusimos algunas gotas de agua en un porta-objectos, recogidas de diferentes puntos. Con dos microscopios, el primero con observación directa y el segundo donde las imágenes las trasmitía a un ordenador mediante un objectivo conectado por puerto usb, los niños de HAD buscaron algunos de los microorganismos que se encontraban en las muestras  de agua para luego hacer una ficha técnica en su cuaderno de campo. La segunda parte del taller era el filtrado del agua y el análisis desde la perspectiva de la química, pero esto formará parte del Carnaval de la Química.


Fotografía de satélite de la Albufera

Mapa del rio Serpis
Vista de la Albufera

Víctor de 10 años recogiendo una muestra de agua de la Albufera.

Embarcadero en la Albufera

Todo un ecosistema
 

Delimitando el parque natural de la Albufera. Foto de Ruth Ciscar.

 
Victor observando una gota de agua de una de las muestras recogida por él. Foto de Ruth Ciscar.

Encarni de 8 años ensimismada con la imagen de microscopia. Foto de Ruth Ciscar.
Gotita de agua en el microscopio

Arnau y Encarni tomando fotos,

Diapositiva donde se muestra diferentes organismos acuáticos.
¿Y que tenemos en una muestra de agua dulce?. De izquierda a derecha y de arriba a abajo tenemos: Pulga de agua (Daphnia)rotifera,  diatomea  y cianobacterias. 

   Determinamos que microorganismos eran animales y cuales vegetales, y después de mucho observar aprendimos cosas, como la velocidad tan grande con la que se mueve una pulga de agua; ¡qué dificil era seguirla con el objetivo del microscopio!.

Rotifera. Foto de Ruth Ciscar
Fotografía microscopica de los microorganismos de la Albufera (València), tomadas por los niños de HAD desde el microscopio con entrada del puerto usb al ordenador.








Microorganismo del rio Serpis (Alcoi)
¿Qué será...?,  será. Foto de una muestra de agua del rio Serpis (Alcoi)

Las imágenes de ahora muestran imagenes por microscopia de una muestra de agua de la playa. València.

Y ahora los trabajos de los niños de HAD. La ficha técnica.


Violeta de 5 años










Araceli Giménez Lorente

Fotos de: Ruth Ciscar y Araceli Giménez


Referencias:





LAS  CIANOBACTERIAS
 Esta entrada participa en la edición XIV del Carnaval de Biología  
cuyo blog anfitrión es El blog Falsable





Las cianobacterias fueron el motivo de la primera extinción, ya que las primeras formas de vida en nuestro planeta azul eran bacterias anaeróbicas, entonces nuestra atmósfera era de metano básicamente, hasta que llegaron las cianobacterias y empezaron a producir oxígeno. Estas bacterias realizan la fotosíntesis oxigénica, también se les denominan oxifotobacterias. Y entonces, ¿qué pasó cuando se encontraron las bacterias anaeróbicas con las cianobacterias?. Pues lo que cuenta el chiste que viene a continuación.





  Cambiaron la atmósfera y las bacterias anaeróbicas pasaron a formar parte de una especie de "reserva", tuvieron que encontrar lugares donde sobrevivir a pesar del oxígeno, que para ellas era letal, mortal. Pero el  oxígeno y la fotosíntesis ayudaron al planeta a desarrollar un tipo de vida más compleja, hasta llegar a animales pluricelulares, y a nuestra especie.

  Y entre otras cosas  como os expliqué en la entrada al Carnaval de la Física de título Centrales Nucleares en la Naturaleza, las cianobacterias enriquecieron el agua en oxígeno de los depósitos subterráneos de agua que servían para enfriar los reactores de fision nuclear naturales, sin ellas no habría podido ser posible este fenómeno curioso. ¿Interesante no?.


Para acabar, os dejo un fragmento de un documental muy breve sobre las cianobacterias.




Referencias:


 





TALLER DE FÓSILES
Cuaderno de Campo II

 Esta entrada participa en la edición XIV del Carnaval de Biología
cuyo blog anfitrión es BioTay

Partimos de una colección de fósiles con la que empezamos el Taller.
  Después de la primera aproximación a un cuaderno de campo con las mariposas seguimos pero esta vez con fósiles. Yo traje mi colección y los niños o sus padres algunos fósiles que tenían en casa. De pequeña aprendí a coger fósiles y después de encontrarlos en su unidad estratigráfica, en la década de los 80, mientras mi padre con un arqueólogo, Oswaldo Arteaga estavan en un yacimiento íbero, donde yo no podía estar ya que contaminaba el lugar objeto de estudio.

  Las Ciencias Naturales son algo innacto y ya que el tema de esta edición del Carnaval es el Comportamiento Animal, y como bien dice el anfitrión somos animales, también podemos hablar de la etología, del comportamiento humano, ¿quién no ha cogido fósiles de pequeño?; e incluso si queremos llegar más lejos muchos niños curiosos y pacíficos (me refiero a los niños que de pequeños no les arrancan las alas a los insectos), hay niños que se han dedicado a observar como las abejas se alimentan del néctar de las flores, o como una ardilla en el tronco de un árbol se comunica con otra que está en el suelo, o incluso como nuestra gata o nuestro perro juegan o sueñan, y estos comportamientos forman parte de nuestra vida cotidiana.

  Pero quisimos ir más allá y estudiar un poco algunos animales digamos que descatalogados por la Naturaleza, quiero decir extintos, como el trilobite. Los niños trabajaron mucho y queda aquí nuestra pequeña aportación a las Ciencias Naturales.
   
   Vimos lo que era un xilópalo, es una madera fosilizada, hecha piedra. Teníamos dos ejemplares para estudiarlos, la primera una sección de los anillos de un tronco pulido del Jurásico y localizada en el parque Yellowstone datada aproximadamente en 170 millones de años y el otro xilópalo es una conífera del Triásico procedente de Mahajanga (Madagascar), de casi 280 m.a.

  La metodología del cuaderno de campo/taller de fósiles fué la siguiente, para hacer la ficha técnica primero cada niño eligió un fósil a estudiar, luego lo pesó en una balanza y anotó el peso sumando las diferentes pesas que teníamos entre 1g a 2 kg, pasamos a medirlo con un pié de rey anotando el error de máquina en cada caso, con alambre de estaño que es moldeable por el calor de la mano definimos la forma del contorno de la pieza para llevarla al papel como se hace en el dibujo arqueológico, y para acabar observamos el fósil con la lupa binocular a 20 aumentos dibujando en la ficha lo que veíamos.


Víctor, 10 años copiando el contorno del xilópalo con hilo de estaño.


Xilópalo del Jurásico en la lupa binocular

Arnau pesando el xilópalo de Madagascar




Midiendo con el pié de rey


Arnau, 10 años observando un xilópalo del Triásico

Arnau acabando la ficha

Pesamos

Apuntamos datos y decribimos
Encarni, 9 años, observando un pez fósil con la lupa binocular

Erizo de mar
Álvaro de 11 años mirando el erizo de mar con la lupa binocular
Ficha de Álvaro

Repetimos el proceso pesando un  nuevo fósil, midiendo, dibujando, apuntando los datos, observando con la lupa binocular, y dándole color para describirlo con realismo.

Nos sorprendiamos con el peso de los fósiles...
Paula de 8 años pesando su fósil

Paula con un segundo fósil

Carlos con la Lupa Binocular
Los niños se emocionaban cuando veían los fósiles bajo la lupa binocular, qué diferentes parecían con 20 aumentos, lástima no haber tenido a mano un microscopio pétreo, otra vez será.

Victor midiendo

Nunca pensé en la delicadeza que podía tener un niño al medir con el pié de rey el fósil, con cautela para no dañarlo. Y casi que no los podíamos despegar de la lujpa binocular, de hecho querían hacer más y más fichas, eligiendo su fósil preferido.

 

En resumen, ¡¡¡nos lo pasamos genial!!!, repetiremos la actividad, pero esta vez iremos a un yacimiento a buscar los fósiles, para tener un trocito de pasado aunque puede que extinto entre las manos.

Les aconsejo que empiezen su propio cuaderno de campo, pues es gratificante.

Material:
Colección de fósiles.
Lupa binocular 20 y 40 aumentos.
Balanza con platillos.
Pesas de entre 1g a 2 kg.
Alambre de estaño.
Compás.
Regla milimetrada.
Lápices de grafito y de colores.
Papel cebolla.
Papel blanco A4.
Araceli Giménez Lorente
Fotos de Ruth Ciscar


¡¡¡Les deseo un feliz Carnaval de Biología!!!.




MI PRIMER CUADERNO DE CAMPO

  Esta entrada participa en la edición XIII del Carnaval de Biología
cuyo blog anfitrión es la Caja de Ciencia.


Víctor, 10 años dibujando la Attacus Atlas

El pasado fin de semana hicimos un taller de Ciencias Naturales donde empezamos a relizar un Cuaderno de Campo con los niños de la asociación HAD. A la antigua usanza, dibujando los ejemplares a grafito y con lápices de colores. Para el primer motivo como eran los insectos elegí traer mi colección particular de mariposas, todas no, ya que tengo unas 54 criadas en granja, así que ayuda a mantener protegida a las especies en peligro.

  Pasamos a hablar un poquito de las mariposas, pertenecen al reino animal, el tipo es artrópodo, la clase es insecto y el orden es lepidóptero. Existen desde hace más de 200 millones de años, tienen 4 alas (aunque hay algunas especies que tienen 24 alas, 6 pares de 4 alas, es decir, 6 x 4 =24),  miden desde 2 mm a 30 cm, de adulta como mariposa se alimenta poco y lo hace del néctar de las flores, pero cuando es una oruga puede llegar a comer hasta 1000 veces su propio peso al nacer.
  Hay más de 150.000 especies de mariposas, y las podemos dividir en diurnas y nocturnas. Tienen las alas y el resto del cuerpo cubierto de escamas y pelos. Las escamas se disponen oblícuamente solapándose como las tejas de un tejado. ¿Sabías que son las escamas?...pelos modificados por la evolución, tienen la función de fortalecer las alas frente al viento, evitan el frío y también se utilizan para el camuflaje.

  Hablamos del color de las alas de las mariposas, de los pigmentos: melanina (amarillos, marrones), uterianas (tonos rojos, blancos...), y pigmentos iridiscentes que cambian con la luz, ya que según el ángulo en el que incide la luz sobre las escamas puede parecer un color u otro.
 
  También hablamos de la metamorfosis y de la idea que la mariposa es el único animal con dos ADN, primero el de la oruga y luego se queda latente este para despertar con la crisálida el de la mariposa adulta.

  Y una vez introducidos un poquito en teoría los niños de 5-11 años eligieron su mariposa para después dibujarla, catalogarla y anotar un detalle por la lupa binocular, y con el microscopio biológico vimos las escamas de las alas. Les exponemos el proceso y el resultado mediante fotos.

Algunas mariposas



Más mariposas


Muestras de insectos que trajeron los niños para ser observados con la lupa binocular.


Sergio II, 10 años


Sergio II mirando su mariposa por la lupa binocular a 20 aumentos



Nivell màximo de homotopía. Parecen dos hojas pero es una mariposa.



Con la lupa binocular a 20 aumentos vimos un detalle
de la ala de la Attacus Atlas, para luego ser dibujada por Víctor.


Encarni con el detalle de las alas por la lupa binocular.



Detalle por binocular de la mariposa de Álvaro.


El trabajo final de Víctor de 10 años


Ficha técnica de Álvaro, 11 años, con su mariposa

Ficha técnica de Paula de 8 años

La mariposa limonera, ficha técnica de Arnau de 10 años



Encarni, 9 años


Ficha técnica de Marta de 5 años con su mariposa buho.


Material Didáctico RBA coleccionables
Lupa binocular 20 y 40 aumentos.
Microscopio biológico.

Eso es todo amigos.

Y la próxima va de fósiles...
Araceli Giménez Lorente
Fotos de Ruth Císcar


¡¡¡Os deseo a todos un Feliz Carnaval de Biología.!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario