Cinética química o cómo corren las reacciones.
Este post participa en la XXII Edición del Carnaval de Química acogido en el blog Roskiencia, cuyo autor es @ismael__ds/@roskiencia
El pasado domingo anduvimos por el mundo de la química. Esta vez, por increíble que parezca, nos adentramos en la rama de la química que estudia la velocidad de las reacciones, la cinética química.
A priori, parece no tener más mérito, pero si os digo que el concepto fue explicado, y entendido a la perfección, a niños de entre 8 y 13 años, quizás si tenga algo de mérito, no por mi parte, sino por el hecho de unos niños tengan el interés por aprender, un domingo por la mañana, "algo" que además es de química. Pero entremos en harina.
Una vez definido el concepto de cinética, intentamos averiguar, experimentalmente, de que factores depende la velocidad de una reacción. Para ello usamos materiales de los que tenemos por casa: agua, pastillas efervescentes, tinta, mármol, vinagre,...
En primer lugar vimos que el vinagre ataca más rápido al mármol cuanto más desecho está. Así que, si lo demostrábamos también con las pastillas efervescentes confirmaríamos que la velocidad depende del estado físico de los reactivos y es tanto mayor cuanto mayor es el área de contacto.
Claramente vimos que se disolvía antes la pastilla desecha. Esto nos llevó a la conclusión de que para quitarnos antes un dolor, es mejor tomar los medicamentos en polvo que en cápsula.
En segundo lugar intentamos ver la influencia de la temperatura. Para lo que disolvimos la misma pastilla en agua a diferentes temperaturas. Claramente se disolvía antes en agua caliente pues al haber mayor energía térmica, el número de colisiones es mayor y se favorece la reacción. Lo confirmamos también difundiendo tinta en agua.
Como nuestros chavales trajeron paracetamol efervescente de distintas concentraciones, pasamos a ver que pasaba con las pastillas de diferente concentración.
Procedimos a disolver en frio y en caliente paracetamol de distintas concentraciones y vimos que la concentración del reactivo también influía en la velocidad de reacción, de manera que el paracetamol más concentrado se disolvía mucho más rápido que el menos concentrado.
Así que cuando nos duela la cabeza, siempre bajo la supervisión de un médico, hemos de tomar paracetamol de 1gr, si eres adulto, desecho y acompañado de una bebida caliente para que deje antes de doler.
Así que improvisamos un agitador mecánico, usando el ventilador de un viejo ordenador y un pequeño tornillo de hierro, que hizo de pez, y un imán que daba vueltas con el ventilador. Procedimos a difundir la tinta con agitación mecánica y comparar la velocidad con la difusión en agua fría y caliente.
En nuestro caso era más efectivo agitar que difundir en agua tibia. La tinta se disolvía mucho más rápido con la agitación que con el agua caliente.
Bueno, llegado a este punto, solo nos quedaba ver como afectaba a la velocidad de reacción la adicción de un catalizador, que aumentara la energía de activación.
Nos dispusimos a ver la descomposición del agua oxigenada que tenemos todos en casa. El agua oxigenada se descompone liberando oxígeno, pero el proceso es muy lento.
2 H2O2
En un vaso añadimos agua oxigenada y un poco de detergente, al hacerlo ya podíamos ver alguna burbuja, era el oxígeno que se desprendía. Sin embargo al añadir KI (yoduro de potasio) al vaso, el catalizador elevó la energía de activación y la espuma empezó a crecer, se desprendía más oxígeno.
Vistos ya los factores de los que depende la velocidad de reacción, lo aplicamos a la vida cotidiana y construimos un airbag.
Produciendo el choque |
Airbag activado |
Bueno espero os guste y si lo probáis lo paséis tan bien como lo pasamos nosotros. Ánimo y hasta la próxima semana.
Ruth Císcar
Nuestro cuerpo, ese laboratorio andante.
Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara
Después de
ver que tenemos un laboratorio en nuestra cocina, vamos a ver que nuestro
organismo también es un laboratorio. Sin
ir más lejos solo por respirar estamos llevando a cabo una reacción.
Todos
tenemos claro que para tener una buena salud, debemos tener una dieta saludable
y completa. A pesar de ello, vamos a tener que consumir la famosas Kcal que
proporcionan los alimentos. Sin esta energía no podríamos realizar la actividad
vital básica como es respirar, crecer, reconstruir tejidos o moverse. En definitiva
que el “calor” obtenido de los alimentos y la actividad mecánica en los
animales y humanos resulta de la combustión de los alimentos.
La
capacidad energética de los alimentos se mide en Kcal o KJ y no es más que la
cantidad de calor que eleva en 1ºC la temperatura de 1 g de agua.
A finales
del siglo XVIII Laplace y Lavoisier experimentaron el fenómeno de la
respiración con un conejito de indias. Después de 10 horas de respiración, el
conejo había derretido 13 onzas de hielo y había producido cierta cantidad de
CO2. Así dedujeron que la respiración no era mas que una reacción de combustión, pues quemaron
carbón y vieron que la fusión de la misma cantidad de hielo suponía la
producción de la misma cantidad de CO2 que en el caso de la respiración del
conejo.
Podemos
decir que el cuerpo humano es una máquina química en la que el oxígeno que
respiramos reacciona con los azúcares, las grasas y las proteínas obtenidas de
la digestión para transformarlas en energía calorífica, trabajo mecánico y
dióxido de carbono.
Nuestro
cuerpo, tiene un rendimiento inferior al 20%. Así pues sólo el 20% de la
energía calorífica procedente de la combustión de los alimentos se transforma
en energía mecánica. De ahí que, de no hacer trabajo físico, esa energía se
acumula en nuestro organismo en forma de grasa (reserva energética). Al
realizar el trabajo físico, se produce mucha energía, el organismo se calienta
y, si la disipación de calor no se realiza eficientemente, con el fin de
recuperar el equilibrio térmico, 37ºC, comenzamos a sudar.
Para tener
una dieta saludable hemos de consumir carbohidratos, grasas, proteínas,
vitaminas y minerales.
Los carbohidratos
son la principal fuente de energía. Su combustión produce energía, dióxido de
carbono y agua.
Las grasas
son los componentes que más energía nos proporcionan, esto es que más calorías
tienen. A su vez dan lugar también al colesterol. Aunque las grasas son
necesarias como amortiguador físico, como aislante térmico y protector de
ciertos órganos como el intestino o el hígado, su exceso es perjudicial para la
salud ya que origina obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Con
respecto a las proteínas, son la fuente principal de aminoácidos, y requieren
de la acción de las enzimas para desnaturalizarlas. En la desnaturalización se
producen los aminoácidos y azúcares (carbohidratos).
Por todo
ello podemos concluir que hay que cuidar nuestro laboratorio personal, pues con
ello nos va la vida.
Ruth Císcar
Las drogas desde una perspectiva terapéutica.
Esta entrada participa en la XIX edición del Carnaval de Química organizado por @scariosHR en el blog de LEET ME Explain
Existen una serie de fármacos que actúan deprimiendo
selectivamente sobre el sistema nervioso central suprimiendo el dolor sin alterar la
conciencia, pues se limitan a elevar el umbral del dolor. Son los narcóticos analgésicos.
Pese a tener distintas estructuras químicas, parece ser que
entre todos ellos hay una serie de características comunes, que pueden ser las
causantes de sus propiedades analgésicas.
- Un carbono cuaternario (1)
- Un grupo fenilo unido al átomo de carbono anterior (2)
- Un grupo amino terciario separado de anterior por dos átomos de carbono saturados.(3)
- En el caso de que el N terciario forme parte de un anillo de seis miembros, un grupo hidroxilo fenólico en posición meta respecto a la unión con el átomo de carbono cuaternario(4)
Este tipo de fármacos podemos clasificarlo en:
I. Morfina
y derivados
El compuesto natural el la (-)-morfina, pero en medicina se emplean los sulfatos de morfina y
el hidroclururo de morfina. La morfina se desintoxica en el hígado por
conjugación. Se prepara por metilación del hidróxido fenólico de la morfina. La
heroína también es otro analgésico,
pero crea dependencia. La más potente, sin duda, la etorfina, que solo se emplea, por su elevada actividad, en captura
de grandes animales salvajes.
![]() |
Modelo estructural de la morfina |
II. Morfirianos
El más conocido es el Levofarnol, (-)-3-hidroxi-N-metilmorfinano, que además de
analgésico tiene propiedades antitusivas. La mezcla racémica es comercial en
Alemania.
![]() |
Levofarnol |
III. Benzomorfanos
El más común es la pentazocina o cis-2-dimetilalil-5,9-dimetil-2´-hidroxi-6,7-benzomorfano,
aunque también es común la fenazocina.
El anillo benzomorfánico se prepara por ciclación de una mezcla racémica de dos
isómeros de alquilpiridinas, pero la actividad analgésica radica en el
levógiro.
IV. Fenilperidinas
Estructuralmente no parecen estar relacionadas con la
morfina, sin embargo tienen en común un átomo de C cuaternario, una cadena
etilénica, un grupo amino y un anillo aromático. La petidina
es el más común pero existen otros.
![]() |
petidina |
V. Difenilpropilaminas
Estos analgésicos son ópticamente activos. El más común es
la metadona, cuyo isómero activo más
potente es el (-)
![]() |
Metadona |
Se sintetizó en Alemania durante la II Guerra Mundial,
haciendo reaccionar el difenilacetonitrilo y el 2-cloro-1-dimetilaminopropano, dado que no había suficiente morfina para calmar el dolor de los heridos.
VI. Fenotiacinas
La más importante es la metoxifenotiacina.
Una vez presentados estos fármacos, vamos a ver cual es su
mecanismo de acción. Actual fundamentalmente en el cerebro y en la médula del
sistema nervioso central. El mecanismo exacto no se conoce pero parece
interferir en los impulsos dolorosos cerca del tálamo por interacción con
receptores específicos que pueden ser estáticos o dinámicos.
Los receptores estáticos tienen tres zonas esenciales.
- Una estructura plana que permite el enlace con el anillo aromático del fármaco mediante fuerzas de Van der Waals.
- Una zona aniónica capaz de asociarse con el centro básico del fármaco cargado positivamente.
- Una cavidad convenientemente orientada para acomodar la porción de –CH2-CH2- (correspondiente a los carbonos 15 y 16 del ciclo de piperidina proyectada por delante del plano que contiene el anillo aromático y en centro básico.
Como receptores dinámicos se establece la hipótesis de que
los antagonistas (fármacos que suprimen la excesiva depresión respiratoria
ocasionada por la morfina y derivados) y los agonistas (opiáceos) interactúan
con formaciones distintas del mismo receptor. El catión sodio induce en cambio
conformacional que facilita la complejación con los antagonistas, al mismo
tiempo que los iones manganeso, magnesio y niquel hacen que el receptor
adquiera la conformación adecuada para interactuar con los agonistas. En
ausencia de sodio se produce el efecto contario.
Así pues, como en la mayoría de los casos todos los productos químicos y/o naturales pueden ser usados en beneficio o en detrimento de nuestra salud. Todo depende de las dosis, el uso y/o abuso de la terapia y como no el conocimiento del mecanismo de acción del mismo.
Feliz Carnaval!
Ruth Císcar
Esta entrada participa en la XVI edición del Carnaval de Química cuyo blog anfitrión es: jindetres.blogspot.com.es
Esta semana nuestros insaciables chicos nos han bombardeado de nuevo a preguntas. Paula, de 8 años, pregunta a Araceli porque se te hacen morados en los brazos y Álvaro, que se dio anoche un atracón, me pregunta porque se le hizo agria la cena. Aprovechando que todos tienen hermanos pequeños y todo se lo llevan a la boca, les propongo responder haciendo otra pregunta.
-“Chicos, además de llamar inmediatamente al 112, ¿que haríais si vuestro hermano/a, ante un descuido de mamá le da un trago a la lejía o a otro producto peligroso de los que tienen el símbolo? “
Ante sus caras era evidente que había que hablar de los ácidos y las bases.
Las sustancias ácidas y bases están distribuidas en nuestra vida cotidiana: en las frutas, algunos medicamentos, productos de limpieza, laboratorios, industrias,….
Todos conocemos ácidos como el acético del vinagre, el cítrico de las frutas, el sulfúrico que usan las baterías incluso el clorhídrico de nuestro estómago. Estas sustancias tienen unas propiedades características:
• Sabor ácido.
• Reaccionan con los metales produciendo Hidrógeno.
• Dan un color característico a los indicadores.
• Reaccionan con las bases en un proceso llamado neutralización, en el que ambos pierden sus características.
Las bases también son muy comunes, como el amoníaco que usa mamá, como el hidróxido sódico de la sosa caustica y los antiácidos que necesita hoy Álvaro. Estos se caracterizan por:
• Ser amargos.
• Dar un color característico a los indicadores.
• Tener un tacto jabonoso.
• Reaccionan con los ácidos en un proceso llamado neutralización, en el que ambos pierden sus características.
Veamos algunos ejemplos sencillos:
Se encuentra en:
|
Ácido
|
Base
|
Vinagre
|
Acético
| |
Aspirina
|
Acetil salicílico
| |
Vitamina C
|
Ascórbico
| |
Zumo de naranja/limón
|
Cítrico
| |
Baterias de coche
|
Sulfúrico
| |
Jugos gástricos
|
Clorhídrico
| |
Limpiadores caseros
|
Amoníaco, lejía.
| |
Laxantes
|
Leche de magnesia
|
- “Entonces, si mi hermano se bebe la lejía, ¿le podría dar zumo de naranja?” pregunta uno de los chicos.
- “Efectivamente, si toma un ácido hay que darle una base y si toma una base, hay que darle un ácido, mientras viene la ambulancia neutralizáis, cuando llegue el médico se le dice que ha bebido y qué le habéis dado. Pero lo primero es averiguar si es un ácido o una base. ¡Lo habéis pillado. !“
- “Entonces lo primero que hay que hacer es averiguar que contiene la botella, para saber si es un ácido o una base. Como puede que con el nombre no lo podáis saber hay que buscar la palabra pH.”
- “¿Qué es eso? – pregunta Victor de 10 años.
- “Cuando quieres saber lo que pesas mides los Kg, si lo que quieres averiguar es una longitud usas los m, para medir la temperatura usas los ºC, pues para medir lo ácido o básico que es algo usamos como unidad de medida el pH.”
- “La escala va del 0 al 14. El punto medio, cuando es neutro (ni ácido ni básico como el agua que bebemos) es 7. Todo lo que supera el 7 es básico, tanto más cuando su pH se acerca 14 y todo lo que está por debajo de 7 es ácido, lo más ácido tiene un pH de 0. Veamos algunos ejemplos en la tabla siguiente:”
- “Si miráis el pH, sabréis si hay que neutralizar con un zumo por ejemplo, o con bicarbonato o leche.”
- “¿Cómo se mide el pH?- pregunta Sergio de 9 años.
- “Hay varias maneras de hacerlo. Los químicos en los laboratorios usan unos aparatos que se llaman phmetros, también se puede usar papel indicador universal o indicadores químicos”
- “Esto es un phmetro: Al introducir el sensor en la disolución se produce un intercambio electroquímico y se mide la diferencia de potencial que nos da el valor del pH.”
- “El papel indicador, es un método más económico de medir el pH. Se trata de unas tiras de papel impregnadas de una mezcla de indicadores que dan como resultado un color preciso para ciertos valores de pH, por lo que se puede medir en una disolución sin más que comparar el color obtenido al añadir una gota de disolución con el de referencia que viene en la caja”
Los chicos se disponen a medir el pH de algunas muestras: vinagre, amoníaco, leche, zumo de naranja, agua y una disolución de bicarbonato de sodio. Ellos mismos usan el papel para medir el pH:
SUSTANCIA
|
pH
|
Vinagre
|
3
|
Zumo limón
|
2
|
Zumo naranja
|
3
|
Leche
|
6
|
Agua
|
7
|
Disolución de bicarbonato
|
8
|
Amoníaco
|
11
|
Seguidamente vamos a comparar estos resultados usando indicadores. Los indicadores son colorantes orgánicos que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida o básica. Se caracterizan porque solo funcionan en un rango específico de pH y algunos de ellos se encuentran en productos comunes como la col lombarda, los pétalos de rosa o la cúrcuma. Veamos primero el rango de pH de algunos de ellos y que variación de color sufren:
Vamos a usar una disolución de fenolftaleína, un extracto de cúrcuma y otro de col lombarda para comparar los resultados.
La fenolftaleina es un indicador de pH muy conocido que se usa sobretodo para valoraciones ácido-base en química analítica, aunque también puede usarse para medir el pH de una disolución, de forma orientativa. Cuando el pH es inferior a 8 es incolora, pero al contacto con una sustáncia de pH suprior a 9 se vuelve violeta.
La curcumina es un colorante natural procedente de la cúrcuma, una especia que se cultiva en la India. El principio activo de la cúrcuma es el polifenol curcumina (responsable del color amarillo). La especia es un componente del curry, así que hemos prepardo un extracto de curry en alcohol para ver como cambia de color:
Variación del color con el pH del extracto de curry:
Variación del color con el pH del extracto de la lombarda:
Nuestros chavales se ponen manos a la obra y comprueban de manera cualitativa la coincidencia del pH teórico con los obtenidos con los indicadores naturales. Además observan que no todos los indicadores son útiles para cada disolución.
Hemos introducido el concepto de ácido-base, neutralización y pH de una manera natural, práctica y sencilla a niños de entre 8 y 12 años.
TODOS HEMOS APRENDIDO ALGO. Féliz Carnaval.
Ruth Císcar
¡Qué pasada! Enhorabuena, muy buena iniciativa!!!
ResponderEliminarIncreíble, me parece genial esta iniciativa, como dice nuestro elemento Uuq en el anterior comentario. Mis felicitaciones, solo porque a niños de mi edad enseñáis cosas tan divertidas :D
ResponderEliminarUn saludo,
Roskiencia.
Gracias por los comentarios, solo pretendemos acercar la ciencia a niños, con cosas que tienen cerca y no son peligrosas. Solo con lo bien que se lo pasan nos conformamos.
Eliminar